El cuentahílos es una lupa especializada que fue ideada para verificar el número de hilos de la trama y de la urdimbre que entraban en un pequeño cuadrado determinado de tejido (antiguamente de media pulgada de lado, actualmente de 20×20 mm).
En la actualidad también se utiliza en tareas que requieren distinguir detalles de pequeñas dimensiones: en tipografía, verificación de píxeles, fotografía, impresión, … etc
Un cuentahílos está formado por una lupa de gran aumento (típicamente de 10 aumentos, x10) y una estructura plegable (constituida por tres elementos articulados) que soporta la lupa y permite situarla a la distancia óptima de lectura. En la base del instrumento hay una escala graduada (en mm en países que siguen el Sistema Métrico Decimal, o en fracciones de pulgada).
“EL CUENTAHILOS” es uno de los instrumentos ópticos más populares en las artes gráficas.
Básicamente se trata de un utensilio compuesto por una lente y una estructura que permite situarla a la distancia focal adecuada sobre el material o la imagen a observar.
Se utiliza frecuentemente para verificar parámetros de preimpresión y de impresión en forma ampliada.
Su función es aumentar el tamaño de la imagen sobre la que se sitúa, esto lo hace indispensable para ver los detalles más pequeños de los impresos y sobre todo para “encajar los colores.”
Todos los impresos a color se consiguen mediante la superposición de 4 tintas: Cian, Magenta, Amarillo y Negro, que deben coincidir perfectamente una sobre las otras para formar así las fotos a color.
Esto es lo que llamamos “montar una cuatricromía.”
¿Qué es una trama?
En la industria gráfica la trama de puntos es un método creado para la reproducción de las imágenes en medios tonos. Fue un descubrimiento del ilustrador e impresor norteamericano Benjamín Day (1838-1916) desarrolló este método para reproducir las luces y sombras de una imagen en sus impresos.
En el siglo XIX las ilustraciones para los libros se hacían en madera, a la aguada y a lápiz, y se grababan a mano, por lo que fue un gran avance la posibilidad de reproducir fotografías e imágenes con distintos niveles de luces y sombras.
En las décadas de los 50 y 60 este sistema se instala de forma definitiva en la industria gráfica a través de las revistas de cómics impresas en papel de pulpa que usaron puntos bendéi* para crear colores y sombreados intermedios de una manera “económica” al utilizar la misma tinta solida en otros lugares de la ilustración. Los cuadros más famosos del artista plástico Roy Lichtenstein se realizaron con la técnica “puntos bendéi”.
*Los puntos bendéi los inventó en el siglo XIX Ben Day, y es un patrón de puntos que se transformo en una técnica de impresión, definidos como gradaciones de color en líneas y texturas, es decir, las diferentes áreas de una ilustración que podían rellenarse con pequeñas formas geométricas y circulares.
La técnica actual de tramas, consiste en puntos de tamaño variable entre el 1% y el 99%, dependiendo de las líneas por pulgada o LPI (line per inch), la característica principal es que posee ángulos para cada color y estos generan una roseta. Esta técnica utiliza la capacidad integradora de la óptica humana para dar una apariencia de tono continuo dónde en realidad sólo existe cuatro tonos de tintas de impresión (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) además del color dado por el papel.
Moiré
En impresión de cuatricromía (CMYK) varía entre cada color el ángulo de trama en 30º para evitar la superposición de los puntos y la aparición de unas ilusiones ópticas llamadas “moiré”.
La cantidad de líneas por pulgada se conocen como lineatura o frecuencia de trama. Cuantos más puntos por pulgada lineal presente una trama, más fina será y tendrá mayor capacidad de reproducir detalle y de dar una mayor apariencia de tono continuo.
Roseta
Es importante elegir la frecuencia de trama en función del sistema y el soporte que se utilizara para la impresión, pues no en todos los casos se pueden utilizar tramas demasiado finas, pues se corre riesgo de que la impresión presente pérdida de información por saturación o pérdida de punto.
Importante mencionar que hoy esta técnica se denomina AM amplitud modulada (AM Amplitude Modulated) y que ya existen otras como la FM Frecuencia modulada (FM Frequency Modulated) y las tramas XM (cross modulated – AM/FM).
Nota: En el sector textil la trama de hilos, se refiere al tejido conformado por muchos hilos entrecruzados que forman una tela, de allí también viene el concepto de “cuenta hilos”, una lupa que se utiliza para ver la cantidad de hilos y verificar la calidad del tejido.
Un comentario en “El ojo que todo lo ve”